𐩸Hipótesis de la materia:“Solo ondas”. 𐩸

por Ernesto López González ,ernesto@justwaves.es

Motivaciones

A pesar de los grandes éxitos alcanzados por la Física en el último siglo, lo cierto es que disponemos de dos grandes teorías para describir la realidad que son incompatibles entre si ( Teoría de la Relatividad General y Mecánica cuántica).Estas incompatibilidades se han acrecentado con el paso del tiempo y han conducido al desarrollo de teorías e hipótesis que o bien se basan en la acumulación de parámetros libres sin fundamentación teórica (masas, cargas, espines,.. del modelo estándar ) o bien presentan postulados imposibles de comprobar actualmente ( Teorías de cuerdas,...). Todas estos intentos de conciliar lo más pequeño con lo más grande comparten la incapacidad de efectuar predicciones básicas. El hecho de que muchísimos profesionales muy inteligentes y muy formados no hayan conseguido avances significativos en la comprensión profunda de la materia y energía desde los años 30 obliga a efectuar una revisión profunda de los principios en los que basamos la Física a día de hoy. Solo reinterpretando profundamente algunos de estos principios será posible avanzar en nuestro conocimiento de la Creación. Esto significa que el lector encontrará afirmaciones que tenderá inmediatamente a rechazar. Yo le rogaría que tuviese la paciencia necesaria para visualizar la hipótesis aquí expuesta en su conjunto, la cual posee una coherencia interna muy elevada, pero que ha sido expuesta cronológicamente siguiendo los razonamientos que permitieron su desarrollo.

Por otro lado esta reinterpretación profunda es mucho más fácil que sea desarrollada por un no experto. Esto va a producir que el lenguaje utilizado puede resultar un poco chocante, por ejemplo cuando se afirma que la materia esta compuesta de ondas gravitacionales, cualquier persona con un mínimo conocimiento de las ciencia físicas tenderá inmediatamente a dejar de leer. Lo que pretendo destacar utilizando este lenguaje es que las partículas están conformadas por vibraciones del espacio-tiempo, ya que al plantear las ecuaciones en un número distinto de dimensiones las constantes varían. ( En la hipótesis aquí expuesta por ejemplo la constante G se reduce a un número muy similar a la unidad). O bien cuando se afirma que el espacio-tiempo se comporta como un fluido similar a un cristal liquido no se está diciendo que el espacio-tiempo sea un cristal liquido, se está proporcionando al lector una visión intuitiva (En realidad intento explicar que el espacio-tiempo se comporta de manera anisotrópica en las dimensiones compactadas y que la velocidad de las ondas es linealmente dependiente de su frecuencia), y así con todo lo que pueda resultar extraño. Dentro de esta reinterpretación las interacciones se han reformulado totalmente, por ejemplo el significado de fuerza electrodébil es muy diferente al utilizado normalmente.

Las aplicaciones particulares de la teoría pueden estar equivocadas, por ejemplo, se postula que el muón está formado por tres ondas, incluyéndolo así entre los hadrones. Esto puede no ser cierto, pero no debería influir en los principios generales de la hipótesis.

Finalmente indicar que los cálculos realizados son relativamente simples y se basan en aproximaciones lineales, que no obstante consiguen resultados muy cercanos a los reales. Por tanto, este trabajo debe leerse como una exposición de ideas que permiten alcanzar los principios básicos de la teoría cuántica (que debe ser reinterpretada) a partir de razonamientos que tienen como base la relatividad general (que también debe ser reinterpretada, especialmente el origen de la curvatura del espacio-tiempo).

Volver